domingo, 7 de agosto de 2011

PARA QUE NO SE REPITA

Lic Sergio Benites Romero



Una parte de mi existencia transcurrió en paralelo a la violencia política ochentera, básicamente mi infancia y adolescencia, por aquel entonces mis inquietudes por conocer en profundidad este fenómeno social no encontraban las respuestas claras, primaba la versión oficial de los hechos, de eso fui siempre consciente, por tanto me eché a la tarea de documentación pormenorizada del surgimiento, desarrollo y declive de uno de los conflictos internos más sangrientos que quedará registrado candentemente en la historia y marcado dolorosamente en la memoria. Como resultado logré compendiar un archivo personal y a la vez arribar a mis propias conclusiones, pero también fue inevitable sobrellevar internamente un profundo dolor por todas las secuelas experimentadas.


Como muchos peruanos y peruanas, nunca podré olvidar, siempre hay una noticia, una conversación, una lectura, algún evento, alguna melodía que estremezca los traumas en muchos y en mi caso acicatee los recuerdos, mientras redacto estas líneas resuena en mi mente la tonada “Desaparecidos” del salsero Rubén Blades.


En algunas de mis visitas a Santa, pude conocer “in situ” algunos de los lugares que violentaron el distrito con la desaparición de campesinos en 1992 a manos del destacamento militar denominado “Colina”, participé en muchos eventos año a año celebrados para reclamar justicia. Posteriormente, por mi actividad docente uno de mis estudiantes resultó pertenecer directamente con una de las familias afectadas en dicho suceso, accedió a mi petición de contactarme con los suyos y así pude entrevistarme con don Jorge Noriega, pude conocer la grandeza intelectual de un noble campesino que se apoyaba en sus fuerzas para cargar con su procesión de justicia, rápidamente sentí de cerca su dolor de padre y su sed por la verdad completa. En este año, antes de finalizar la campaña electoral a la presidencia, tuve la oportunidad de caminar con Noriega y los demás familiares deudos en una protesta para rechazar el fujimorismo, nunca sentí tan hondo orgullo por sujetar su banderola, por acompañar su causa.


En la primera semana de agosto, los medios comenzaron a dar cuenta de un hallazgo impactante: fosas humanas cuya descripción correspondería a los asesinados campesinos santeños. Tal hecho reviste una importancia que alcanza el mérito de ser citado también en el índice de los libros “Muerte en el Pentagonito” de Ricardo Uceda, “Ojo por ojo, la verdadera historia del grupo Colina” de Umberto Jara y del mismísimo informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El 4 de agosto una vez más se cayó el cielo para los responsables procesados, para la otra parte solo se abrió paso una inmensa luz reveladora que acaba con la búsqueda lacerante de familias santeñas. El mundo ha debido rotar 19 veces alrededor del sol, toda esa magnitud de tiempo se tomó la verdad para ser desgranada, me asalta en la mente la canción “Vuelven a la eternidad” composición de Walter Coayla, muy difundida por los hnos Gaytán Castro


Finalmente, el 2011, no es el año de Alberto Fujimori, no solo no saldrá libre este año, no solo perdió en las ánforas presidenciales, desde las arenas de Virú revive una exigencia para cerrar jurídicamente un caso, para cerrar un círculo de tortuosa espera. Para los fujimoristas el significado de pacificación menoscaba el costo en vidas humanas porque implica afirmar cómodamente que se mató menos, aunque paradójicamente año a año más excavaciones escalofriantes refuten semánticamente y socialmente lo contrario.

miércoles, 11 de mayo de 2011

EL OCASO DE LA CLASE DIRIGENCIAL

Lic. Sergio Benites Romero
La perspectiva política exige todo un esfuerzo, particularmente, cuando uno no milita y no tiene el análisis político partidario desmenuzado, entonces uno tiene que arreglárselas solo, el individuo ante los hechos todos desordenados, el ser que apela sólo a su concepción del mundo frente al inmenso mar de eventos que deben ordenarse, discutirse, interpretarse, es decir, prestar fina atención a los elementos del todo sin perder de vista el conjunto mismo, para finalmente esclarecerse, exponer alguna tesis y generar el debate.
Uno de los temas que me ha tomado tiempo estudiar - en gran medida – tras mucha preocupación, ha sido conocer y comprender el ocaso de la clase dirigencial popular en la actualidad. A partir de planteamientos concretos como ¿Qué ha pasado con los dirigentes intelectuales de antaño? ¿Por qué antiguas ciudades en nuestro país erigidas como auténticas ágoras políticos culturales han perdido su brillo? ¿Dónde quedó todo el ardiente debate ideológico? ¿Qué ha ocurrido con la formación política de los partidos políticos? ¿Qué ha ocurrido con los jóvenes que reniegan de la política en plenos claustros universitarios estatales?
Para responder a todas las anteriores interrogantes, a través de entrevistas he recogido algunas opiniones de entendidos en las ciencias sociales, pero no sólo académicos sino también de políticos (de los pocos que quedan), además de la lectura de artículos y ensayos desde distintas orillas ideológicas (aunque más las de derecha por obvias razones), entonces, luego de depurar algunos datos y ver la conexión en algunos eventos, se puede esbozar una hipotética respuesta. Desde una concatenación histórica, la orfandad de dirigentes se debe a todo un proceso coherente.
Desde la década del 70´ se redefinieron fenómenos políticos, aunque en particular uno fundamental: el conflicto armado entre subversivos y el Estado peruano, dicho evento generó una onda de gravitación que atrajo una definición de posturas con todas sus consecuencias, de este modo intelectuales y políticos de derecha eran asesinados u obligados a huir por cuenta de SL y MRTA, igual fue la suerte de izquierdistas ajenos a ambas corrientes, por ser tachados de revisionistas. El otro caso fue el de intelectuales y dirigentes políticos de izquierda que engrosaron las filas subversivas, cientos cayeron en combate o por abuso de las fuerzas militares (gobiernos de Belaunde, García y Fujimori), poco a poco, espacios gubernamentales, universitarios, sindicales, gremiales, barriales, etc., fueron quedando desocupados, generando una mutilación social, un vacío humano muy importante, que lentamente ha sido ocupado por los últimos mandos en cada cadena dirigencial, además de advenedizos e improvisados, es decir, no precisamente los más esclarecidos, eso explica la presencia de seudo dirigentes y seudo políticos como autoridades regionales, provinciales y distritales ahora.
Como se sabe, el conflicto interno lo ganó militarmente el Estado, por tanto, es fácil entender que los empresarios gobiernan hoy el país con los partidos de derecha, y varios izquierdistas que sobrevivieron al terrorismo de ambos lados se han replegado en posturas políticas cómodamente progresistas y laborando – en buen número - en ONGs, esto último también se aprecia como tendencia al interior del país, también es claro entender la condición de cascarones en la que se han convertido centrales de trabajadores como la CGTP hoy una agencia de cupos de trabajo a nivel nacional. La podredumbre dirigencial actual es una variable consecuente y tiene sentido solo a partir de otras antecedentes correspondientes a su propio proceso histórico.
Finalmente, la actual crisis de dirigentes es un recodo, histórico al fin, sin duda tomará tiempo, esperar a la siguiente generación de lúcidos pensadores, la sociedad volverá a ser partera de sus nuevos y mejores hijos.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LOS MOLINOS DE VIENTO DE ALVAREZ

Por Sergio Benites Romero

Si establecemos un parangón entre el personaje central del Quijote y el presidente regional en licencia encontraremos algunas coincidencias, partiendo del hecho que ambos fueron arrastrados por su locura, el asunto es que al primero la gente casi lo ignoraba en la obra, al segundo ahora lo empiezan a ignorar después de haberlo convertido – desgraciadamente – en Presidente Regional. Por supuesto que el personaje épico se volvió orate, por su parte Álvarez se hace el “loco” para burlar las citaciones de Ley.

El célebre personaje se hizo llamar Don Quijote de la Mancha, por su parte Álvarez nos deja una mancha del tamaño de Ancash

El Quijote en su recorrido vociferaba acompañado de su escudero, Álvarez se acompaña de su portátil para que aplaudan y vitoreen su delirante monserga.

El recordado Quijote era terco como una mula ante la persuasión de Sancho para evitar el peligro, Álvarez actuó como una mula peligrando todo el tiempo la región y ha hecho honor a una frase que merece ligeramente profundizar el énfasis con letras de oro “Solo Dios y las bestias no cambian” (pensará que nuestros votos tampoco)

El pintoresco Quijote tenía a su fiel Rocinante, Álvarez tiene a su lado muchos asesores y secuaces que continuamente relinchan a su lado.

El Quijote comandó una búsqueda por su Dulcinea, cuentan las versiones que el inefable candidato a la reelección regional se protegía con sus “comandos” para encontrar la suya en un distrito cercano a Chimbote.

El Quijote andaba vestido con la armadura de sus antepasados, Álvarez anda “chalequeado” más que nunca por las circunstancias. En fin que duda cabe, ambos partieron en busca de aventuras. Existe una gran responsabilidad por los que votaron por el, aunque valgan verdades, pienso que fue el quien nos eligió primero, conocedor de la idiosincrasia popular caracterizada por su orfandad de conciencia política en nuestra gente, puso su mira en nosotros para pensar ¡estos me elegirán! Lo lamentable es que nuevamente quiere tomar impulso en ristre para tomar nuestros votos como si fuéramos perfectos tarados, en el colmo del delirio quiere a todo galope triunfar en primera vuelta ¡Increíble!

Resulta paranoico que una autoridad se muestre soberbia para responder por la investidura presidencial que juró asumir y pertenece a los ancashinos y ancashinas. Álvarez ha terminado su ciclo viendo molinos de viento en cada una de las citaciones judiciales, en las acuciosas preguntas de periodistas que no tienen precio (sin confundirlos con los “acuciosos” que cobran en la otra vereda por supuesto), en las solicitudes de transparentes rendiciones de cuenta, en la exigencia de una mejor gestión.

Lo hermoso del Quijote es que fue todo un caballero novelesco, de existir, sin duda su ética lo empujaría hoy a arremeter con todo y lanza contra la OEI. Después de todo parece que hay más de 800 millones de por medio ¿Ahora o nunca también sr Álvarez?

sábado, 10 de julio de 2010

APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PREGRADO

Lic. Sergio Benites Romero
Docente UCV Chimbote

De la novela Ángeles y Demonios de Dan Brown, podría deducirse que toda universidad anhelaría alcanzar los frutos de la ciencia con la alta tecnología futurista de los laboratorios del CERN, (instituto europeo dedicado a la ciencia pura con los mejores científicos del mundo) en dicho texto. En la realidad, específicamente la nuestra, la universidad aspira a que los estudiantes logren, en palabras de Velásquez Ángel y Rey Nérida (1997) “la apropiación del método científico y sus aplicaciones a las disciplinas particulares” (sic).

No hay algo más complicado para los universitarios que instruirse en la metodología de la investigación científica, paralelamente, no hay algo más complicado para un docente que su propia enseñanza, por tanto, el tema ha sido y es vigente. Ha sido Salas Edwin (2000) quien mejor da a conocer el panorama universitario en relación al desarrollo científico, dado que generalmente encuentran dificultad en el tecnicismo de los textos, recurren en demasía a más asesorías y en algunas ocasiones al plagio, en síntesis, la investigación no les interesa por sus fundamentos sino por sus implicancias prácticas inmediatas (obtención de un calificativo o aprobar una asignatura).

En este año, el ciclo V de la escuela profesional de Ciencias de la Comunicación de la UCV Chimbote, puso énfasis en el aprendizaje de la investigación científica, se trabajó con textos clásicos y actualizados que se complementaban entre si, permanente retroalimentación de cada proyecto entre los estudiantes mismos, una asesoría personalizada que rebasaba las horas establecidas de clase, además de la asesoría de especialidad de acuerdo a la temática.

El esfuerzo de los estudiantes fue agotador pero aleccionador, así como la evaluación misma, porque el puntaje vigesimal se dividió entre la defensa del trabajo propio y las observaciones del trabajo ajeno, es decir, el momento de la sustentación de avances (10 puntos) y el momento de preguntar, corregir o refutar a los compañeros expositores (otros 10 puntos). Asimismo, en las evaluaciones de unidad se omitieron los exámenes escritos, en su lugar se establecieron las sustentaciones formales de proyectos e informes con jurados rotativos compuesto por docentes que se turnaban según su disponibilidad horaria, cabe precisar que los docentes correspondían a la enseñanza de la investigación científica en otras escuelas profesionales, de ese modo, se garantiza el cumplimiento del esquema de investigación adoptada por UCV. Los estudiantes, a mitad de su formación profesional, experimentaron el riguroso estilo de sustentar una tesis.

Se consideró oportuno, explorar la subjetividad de los participantes mediante un test vivencial anónimo a partir de su experiencia como estudiantes investigadores, dicho instrumento fue enteramente cualitativo y abordó aspectos como la conformidad con la enseñanza (específicamente sobre el rol, conducción y conocimiento que tiene el docente asignado, así como el material bibliográfico utilizado), con respecto a su investigación (satisfacción y conformidad con su propio tema de investigación, con respecto al dominio metodológico adquirido para elaborar y sustentar su proyecto e informe, con respecto a los integrantes que lo acompañaron en la investigación y sobre la oportunidad de sustentar su investigación ante profesionales como jurado), finalmente, su autocrítica como estudiante en las actividades de aprendizaje. En síntesis, la investigación ha sido una experiencia de aprendizaje pero también implicó un carácter reflexivo de si misma, como recomiendan los especialistas (Rizo Marta, s.a.)
Los resultados fueron satisfactorios, incluso permitirá afinar la asignatura y el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo mejor es que ahora existe una base metodológica más consistente en nuestros universitarios para emprender la tesis en los ciclos finales, problema muy agudo en anteriores promociones.
El prestigio de la investigación, es un tema serio, con mayor razón si consideramos que las escuelas profesionales se disponen a aprobar próximamente procesos de autoevaluación con fines de acreditación, lo que implica desde ya la mejora continua en todos sus procesos, entre los cuales esta el de la investigación. “La calidad de la actividad científica es muy difícil de estimar (por ello se requiere de) indicadores indirectos de calidad basados en el prestigio de las revistas en las que publican los científicos” (Quintanilla Miguel, 2007). El proceso de innovación es permanente, pero asistimos – modestamente - a uno muy especial. Consideramos que además de las publicaciones existen muchos otros indicadores como: el desarrollo de la actitud científica, el involucramiento con los temas epistemológicos, el desarrollo de comunidades de aprendizaje mediante la investigación, la investigación interdisciplinaria, la investigación formativa y finalmente la continuidad de la labor científica post titulación, etc.

Nada esta acabado, aún existe en el profesorado muchos retos con respecto a nuestros universitarios, porque si traducimos de estos en un lenguaje directo y concreto sus reclamos, concluiremos en que exigen una enseñanza más didáctica de la investigación científica, después de todo la ciencia ha sido a lo largo de la historia víctima de severas conspiraciones como para que además, desde el ámbito académico se erija una más, desde los mismos docentes. Finalmente, se sabe que la condición docente autoriza la evaluación a sus estudiantes, pero puede afirmarse también que ejercer la docencia equivale a rendir un examen cada día.


Bibliografía

QUINTANILLA Miguel Ángel (2007) La paradoja de la investigación universitaria, España, . (consultado el 28 de junio del 2010). Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/quark/article/view/54907/66112

RIZO GARCÍA Marta (s.a.) ENSEÑAR A INVESTIGAR INVESTIGANDO Experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la UNAM, archivo PDF, p. 39., (consultado el 28 de junio del 2010). Disponible en:
http://www.pucp.edu.pe/departamento/comunicaciones/images/documentos/cap01-mrizo.pdf

SALAS BLAS, Edwin (2000) Una introducción a la investigación científica, Perú, primera edición, s/editorial, p. 288

VELÁSQUEZ Ángel y REY Nérida (1997) Metodología de la investigación científica, Lima, editorial San Marcos, primera edición, p. 311.



Tomado del diario
La Industria de Chimbote (03/07/2010)

jueves, 24 de diciembre de 2009

El costo de la politiquería

Lic Sergio Benites Romero
Docente universitario


Cuando ingresé a laborar en la Sociedad de Beneficencia Pública de Chimbote en el 2005, fui testigo de excepción del deficiente trabajo que realizaba la gavilla de “Cuenta Conmigo”, pues eran lo que hoy son, individuos que recurren a la politiquería para ocupar un trabajo, amén de otras mañas. Las organizadas campañas que implicaban una mezcla de mínima filantropía y excesivo asistencialismo – a veces con matices propagandísticos – eran una crónica a la incompetencia. Los eventos empezaban tarde, no se coordinaba ni con Defensa Civil o la Compañía de Bomberos, etc. En silencio me interrogaba ¿Qué nos puede esperar si las instituciones públicas están llenas de esta gente? Pero somos también responsables.

La política es un arte y la politiquería un desastre. Ahora que se viene la denuncia a los responsables que hacen mutis, podemos pensar que la respectiva Fiscalía tendrá sus propias preguntas, como ciudadano me quedo con las que nos interesan ¿Cómo gerenciará una región gente que no es eficiente para organizar una simple actividad? ¿Cómo puede Arroyo gestionar el estadio en su calidad de funcionario público si es una actividad de su movimiento politiquero con la foto de su patrón incluído? ¿Porqué y hasta cuando seguir burlándose de la pobreza? ¿Porqué no enseñarle a la gente a desarrollar sus capacidades para ya no darles el pescado (o el panetón)?

Estimados lectores, el problema no es Alvarez porque gente como ese existe, el real problema son todos los tipos como el que pretenden gobernarnos y que se alistan a mentirnos. Si estas dispuesto a seguir pensando que ¡La política no te interesa! o ¡Jamás cambiará la política! Pues acabas de condenarnos a otro período de lo mismo, en todo caso nos toca hacer dos cosas en concreto; si conoces la historia negra de un candidato da cuenta de ello y empieza a construir una nueva opción ¿Cuántas personas más deben morir porque los gobiernos naufragan en manos de delincuentes?

Tal vez suene duro decirlo pero debe hacerse, el costo de la politiquería no solo es en efectivo sino también en vidas humanas a veces, a los politiqueros no les duele una pérdida humana sino el declive de su imagen por efecto mediático cuando les enrostran su responsabilidad. Alvarez enlutó la Navidad y tuvo que experimentar el champagne amargo de su autoderrota, seguro ha derramado las copas de su ira sobre su pandilla que tiene manchadas las manos con sangre, sin embargo los peores sentimientos se los llevan los deudos de María Vásquez Bocanegra

jueves, 19 de noviembre de 2009

MÉRITOS Y DEMÉRITOS DE CHÁVEZ

Lic Sergio Benites Romero
Docente universitario


Hugo Chávez es un parlanchín y forzado bolivariano que carece de la talla de estadista, pero ya nos dimos cuenta que en Venezuela el socialismo del siglo XXI es el conocido asistencialismo del siglo XX porque el uso del más preciado recurso de sus fuerzas productivas (reservas de petróleo) no necesariamente está operando los cambios en las relaciones de producción, aún se mantiene la estructura de clases sociales, a propósito de sus yacimientos de crudo, el mandatario llanero resulta incoherente porque siendo sus discursos antiimperialistas a la vez con sus manos sostiene el surtidor que provee de petróleo a los pitiyanquis ¿nuevo internacionalismo proletario del siglo XXI?.

Es indiscutiblemente pésimo como locutor, por lo que harían bien en retransmitir en Alo presidente el material de Telesur, sin embargo, también es indiscutible que volvió a plantear el debate ideológico en el espectro latinoamericano, con todos sus defectos esa es su mejor virtud, así le moleste a Globovisión Mc Donalds y al pato Donald.

Como militar conoce bien de tácticas por lo que ha tenido tino en aliarse comercialmente a algunos países del viejo mundo y morigerar la influyente correlación norteamericana, la necesita por haber llamado la atención en su barrio latinoamericano con ALBA y todo. Podría jactarse de que viene durando en el poder más que Allende porque fue sagaz al entender que el poder nace de fusil y se retiene solo si se cuenta con respaldo de fuerzas armadas

Chávez tiene también la suerte a su favor, ya que la burguesía venezolana es desunida víctima de su propia inmadurez. Pese al tono burlesco para con sus adversarios en el fondo siente temor, por eso no pisa el acelerador en sus reformas con matices más revolucionarios, muy cauto mide el pulso con cada referéndum, por lo menos hasta tener asegurada la mitad más uno. Debemos admitir que pese a sus esfuerzos por emular la pose y el estilo desafiante de Fidel Castro, en verdad tiene una lengua muy precipitada para los momentos de tensión, eso si, carece de la hipocresía de la diplomacia burguesa así como del nivel intelectual del líder cubano

Finalmente, Chávez sueña en ser recordado con su figura retratada junto a la de Bolívar, sin embargo tiene que pisar tierra con respecto a cuestiones de fondo, es decir, si verdaderamente están germinando las condiciones subjetivas para lograr una sociedad sin clases y no terminar como los experimentos utópicos de Robert Owen y Charles Fourier, o peor aún a lo Nicolae Ceauşescu

jueves, 12 de noviembre de 2009

DEFENSA DEL PERIODISMO

Lic Sergio Benites Romero
Docente universitario

Vacilé en redactar este artículo, pero finalmente se impuso ese imperativo categórico del filósofo Kant, ese llamado interior al deber ante la incuria. No soy asiduo televidente de Rossy Olivares pero admito haber visto algunas veces su programa, con la única finalidad de ver porque un sector la prefiere. Debo indicar en principio que discrepo con quienes la llaman locutora, porque conozco de jóvenes que se ganan la vida con ese oficio y valen mucho como personas, así que sugiero busquen otra denominación para la susodicha en la escala de delitos policiales.

Uno de sus cotidianos calificativos a sus víctimas que recuerdo es el de “pezuñento”, en el pasado, así calificaban ocasionalmente las esclavas y barraganas a sus patrones o clientes, la explicación: era común constatar la fetidez al inclinarse o arrodillarse, Olivares nunca cita fuentes de la fetidez que afirma por lo que no puede afirmarse que ella haya adoptado alguna pose previamente descrita y el rol que la postura implicaba, eso sería especular, pero si tuviera pruebas que lo confirmaran podría recién afirmarse, eso es constatar información.¿escuchó de eso alguna vez?

Llegué al hartazgo de la incomodidad al soportar choféres de colectivos o combis que sintonizaban en radio su programa, no para informarse o ilustrarse sino para estallar en carcajadas al oírla, al igual que algunos pasajeros, jamás pude encontrar un solo radioyente o televidente que no contuviera la risa o hiciera un ademán molesto de desaprobación.

Los televidentes de Olivares deben saber que en el siglo pasado hubo extraordinarias periodistas como Angela Ramos, cazurra pionera del reporterismo femenino o la intelectual Magda Portal que hizo del periodismo un arma de lucha político social, incluso esta última, trató con Pablo Neruda y no ensució su biografía acercándose a un oscuro presidente regional, por supuesto que RO dista años luz de ambas. Hay que mirar también a los empresarios de televisión que permiten se infecte audiovisualmente a la sociedad, empecemos a abstenernos de comprarle a sus anunciantes, eso se llama hoy responsabilidad social,

Dudé en articulizar sobre la aludida fémina, no porque tenga miedo - además dudo que cambie siquiera - sino porque no quiero parecer abusivo, finalmente, se dice que a la mujer ni con el pétalo de una rosa, pero cambia la cosa cuando alguien se desdibuja de su rol de género y se convierte en algo indescriptible en pantallas. La responsabilidad social nos obliga a zanjar posiciones.